ZARA: MODA RAPIDA
SISTEMA DE NEGOCIO DE ZARA
Zara se posiciono como cadena que ofrecía a sus clientes una buena relación calidad-precio en prendas y accesorios de diseño en atractivas tiendas. Sus ofertas van dirigidas a mujeres, hombres y niños, desde recién nacidos a adultos de 45 años.
Zara es capaz de crear un diseño y tener los artículos acabados en las tiendas en un plazo de cuatro o cinco semanas en el caso de diseño totalmente nuevos, y en dos semanas cuando se trata de modificaciones de productos existentes., esto en contraste con el modelo tradicional del sector los ciclos podían llegar a ser de hasta seis meses para el diseño y tres meses para la fabricación.
El corto ciclo reducía la intensidad del capital de explotación y facilitaba la fabricación continua de nuevas mercancías, incluso durante los periodos de ventas bianuales, permitiendo a Zara comprometerse con el grueso de su línea de productos para una temporada muchos más tarde que sus competidores clave.
DISEÑO
Cada una de las tres líneas de producto de Zara, tiene un equipo creativo compuesto por diseñadores, especialistas en “sourcing” y personal de desarrollo de productos. Los equipos creativos trabajan simultáneamente en productos para la temporada en curso creando variaciones constantes.
SOURCING Y FABRICACIÓN
Como todas las cadenas de Indetex, Zara tenía su propio sistema centralizado de distribución. Dicho sistema está compuesto por unas instalaciones de aproximadamente $400.000 metros cuadrados situadas en Arteixo, apoyadas por centros de distribución por satélite en Argentina, Brasil y México.
COMERCIALIZACION
Las políticas en materia de comercialización de productos Zara ponen el énfasis en líneas de productos amplias y muy cambiantes, un seguimiento de la moda relativamente alto y una calidad física razonable pero no excesiva, en general se supone que los precios eran más bajos que los productos comparables de la competencia.
El poder de atracción de Zara derivaba de la frescura de sus ofertas, la creación de una sensación de escasez y un atractivo ambiente en torno a ellas. La frescura tenía su origen en la política rápida de rotación de productos, que hace que dos veces por semana llegaran envíos con diseños nuevos y también influye lo atractiva que son las tiendas por dentro y por fuera, para garantizar que un cliente de Zara visite en promedio 17 veces al año, frente a 3-4 veces al año en el caso de los competidores.
OPERACIONES DE TIENDA
Las tienda de Zara desempeñan un papel doble: el de ser la cara de la compañía ante el mundo y el originar una importante información que se trasmite por la jerarquía directiva.
Las tiendas están situadas en localizaciones altamente visibles, con presencia a menudo en las calles comerciales más importante de un mercado local y en centros comerciales de categoría.
EXPANSION INTERNACIONAL
A finales de 2001, Zara era la mayor y mas internacionalizada de las cadenas de Indetex, operaba con 282 tiendas en 32 países y había registrado unas ventas internacionales de 1506 millones de Euros en el curso del año. La expansión internacional de Zara comenzó en 1988 con la apertura de una tienda en Oporto, Portugal. En 1989 abrió su primera tienda en New York y en 1990 su primera en Paris, la cual fue el punto de partida de de la expansión regional.
ENTRADA A LOS MERCADOS
Luego de la evaluación del equipo comercial sobre un particular mercado y el resultado era positivo, el siguiente paso era hacer una evaluación de cómo penetrarlo, para lo cual se utilizaban tres modos diferentes de entrada: Tiendas propiedad de la compañía, Joint Ventures, Franquicias.
La primera franquicia fue Chipre en 1996 y a finales de 2001 tenia 31 tiendas franquiciadas en 12 países, Zara tendía a usar franquicias en países pequeños, arriesgados o sujetos a significativas diferencias culturales o barreras administrativas.
Zara utilizaba las joint Ventures en mercados más grandes e importantes donde había barreras para la entrada directa (relacionadas con la dificultad de obtener ubicaciones privilegiadas en los centros de las ciudades. A finales del 2001, 20 tiendas de Zara en Alemania y Japón eran gestionadas por Joint Ventures.
MARKETING
Aunque la dirección hacia hincapié en que Zara usara el mismo modelo de negocio en todos los países en los que operaba, había cierta variación en las operaciones minorista a nivel local.
Los precios se determinaban según el mercado, los precios eran como media un 40% más altos en los países de Europa septentrional que en España, un 10% más altos en otros países europeos, un 70% más altos en América y un 100% más altos en Japón.
Las políticas de promoción y las ofertas de productos de Zara variaban menos internacionalmente que los precios o su posicionamiento. En general se evitaban en todo el mundo la publicidad y otros esfuerzos promocionales, salvo durante los periodos de rebajas, que solían ser dos veces al año.
ZARA ACTUAL
Es una cadena de tiendas de moda española perteneciente al grupo INDITEX fundada por Amancio Ortega Gaona. Es la cadena insignia de la empresa y está representada en Europa, América, África y Asia con 1412 tiendas en 69 países, 500 de ellas en España. Durante 2007 se abrieron 560 tiendas de todo el grupo. Algunas de sus tiendas operan bajo las marcas Lefties y Zara Reduced, orientadas a vender ropa muy barata y restos sobrantes de temporada.
En 2004, su cifra de negocio era de 3.819,6 millones de euros y representaba el 67,8% de las ventas de INDITEX. Cuenta con tres centros logísticos, el principal situado en Arteixo, provincia de La Coruña (España), donde abrió el primer almacén en 1975 y dos en Zaragoza y Madrid. Recientemente abrió la primera tienda en China continental, en la ciudad de Shanghái.
En 1975 se abre la primera tienda Zara, en La Coruña, cerca de las fábricas de Arteixo, al norte de España. En 1985, Zara entra en el negocio de la moda rápida. Se une al negocio José María Castellano, profesor de una escuela de negocios y amante de la tecnología, como mano derecha de Amancio Ortega, convirtiendo a la empresa como un modelo de logística. En 1988 Zara abre su primera tienda fuera de España, en Portugal. En 1994 abre tienda en Suecia, hogar de su competidor más cercano, H&M. En 2005, Pablo Isla reemplaza al presidente ejecutivo José Maria Castellano y comienza una reestructuración de la logística, en busca de eficiencia.
Modelo de negocio
Zara ofrece ropa de tendencia de calidad media a un público femenino, adolescente, masculino e infantil. De esta misma marca deriva una línea de artículos para el hogar (Zara Home) que empezó a venderse por internet en octubre de 2007.
Con más de 200 diseñadores, las últimas tendencias se siguen en las tiendas, a pie de calle y en los constantes viajes a ferias internacionales. Así, Zara diseña, produce una colección dos veces por semana, y la distribuye a cada tienda. Sus colecciones son pequeñas y se agotan rápidamente, creando la sensación de exclusividad. Esto evita rebajas de precios e insta a sus clientes a visitar sus tiendas de forma periódica. La distribución se realiza en tiendas propias, donde se cuida al máximo el escaparatismo, el diseño interior, la música de ambiente y la atención.
Al contrario que otras marcas como H&M donde son frecuentes los reclamos publicitarios con estrellas mediáticas, la publicidad de Zara es más discreta en este aspecto. Esto se debe precisamente a la política de renovación constante de las colecciones. De hecho, sería contraproducente para la marca hacer publicidad sobre un artículo determinado que sólo se produce en un número limitado y por ello está destinado a desaparecer de las tiendas al cabo de unas pocas semanas.
Tiendas
Presencia del Grupo Inditex en el mundo
Este es el número de tiendas de Zara en cada país, a fecha de marzo de 2009
• España: 519 tiendas
• Francia: 116 tiendas
• Italia: 87 tiendas
• Portugal: 80 tiendas
• Alemania: 65 tiendas
• Reino Unido: 63 tiendas
• México: 56 tiendas
• Grecia: 52 tiendas
• Estados Unidos: 41 tiendas
• Japón: 39 tiendas
• Rusia: 30 tiendas
• Bélgica: 25 tiendas
• Turquía: 25 tiendas
• Brasil: 24 tiendas
• China: 23 tiendas
• Arabia Saudita: 22 tiendas
• Polonia: 20 tiendas
• Israel: 18 tiendas
• Canadá: 15 tiendas
• Países Bajos: 15 tiendas
• Austria: 11 tiendas
• Suecia: 11 tiendas
• Venezuela: 11 tiendas
• Suiza: 10 tiendas
• Irlanda: 9 tiendas
• Colombia: 8 tiendas
• Indonesia: 8 tiendas
• Argentina: 7 tiendas
• Chile: 6 tiendas
• Filipinas: 6 tiendas
• República Checa: 5 tiendas
• Corea del Sur: 5 tiendas
• Kuwait: 5 tiendas
• Malasia: 5 tiendas
• Rumania: 5 tiendas
• Singapur: 5 tiendas
• Chipre: 4 tiendas
• Dinamarca: 4 tiendas
• Finlandia: 4 tiendas
• Hungría: 4 tiendas
• Lituania: 4 tiendas
• Marruecos: 4 tiendas
• Noruega: 3 tiendas
• Eslovenia: 4 tiendas
• Tailandia: 4 tiendas
• Letonia: 3 tiendas
• Serbia: 3 tiendas
• Bahréin: 2 tiendas
• Costa Rica: 2 tiendas
• Croacia: 2 tiendas
• Estonia: 2 tiendas
• Guatemala: 2 tiendas
• Islandia: 2 tiendas
• Jordania: 2 tiendas
• Líbano: 2 tiendas
• Luxemburgo: 2 tiendas
• Panamá: 2 tiendas
• Qatar: 2 tiendas
• El Salvador: 2 tiendas
• Eslovaquia: 2 tiendas
• Uruguay: 2 tiendas
• Paraguay: 1 tienda
• Andorra: 1 tienda
• Cuba: 1 tienda
• República Dominicana: 1 tienda
• Honduras: 5 tiendas
• Mónaco: 1 tienda
• Malta: 1 tienda
• Montenegro: 1 tienda
• Omán: 1 tienda
• Puerto Rico: 1 tienda
• Túnez: 1 tienda
• Ucrania: 1 tienda
• Albania: 1 tienda
• Egipto: 1 tienda
QUE APRENDI??
El éxito de Inditex y su cadena Zara se debe a:
1. un sistema de respuesta rápida: pues son capaces de introducir un nuevo producto al mercado en 1 día. Los fabricantes de su ropa pueden producir entre 300 hasta 300.000 piezas según sea la necesidad. Este modelo de respuesta rápida permite eliminar o controlar el riesgo de cambio en la preferencia del consumidor y anticiparse a la competencia.
2. Estrategias Customer oriented” versus costumer leading. Sus estrategias están enfocadas a darle lo que el consumidor desea en lugar de convencer al consumidor de comprar algo. Por eso si a sus clientes les gusta X modelo de ropa, ellos son capaces obtener esa información de sus clientes y transformarla en un producto en muy poco tiempo.
3. Tecnología: Siempre ha usado los sistemas de más alta tecnología para manejar sus tiendas. No tiene stocks por lo que se debe de saber siempre cuales son las necesidades de cada tienda.
4. Aprovechamiento al máximo de la materia prima. Un ejemplo claro de esto es que cuando se van a realizar los cortes de tela, las piezas que se van a cortar son acomodadas manualmente cada vez para reducir la separación y el desperdicio entre cada corte.
5. Analiza todos sus procesos y operaciones para saber sus fortalezas y debilidades. Para lo que son buenos lo exprimen al máximo y para lo que son malos lo subcontratan. Tienen a sus proveedores bien clasificados para conocer cómo tratar a cada uno y no dejan que la competencia sepa de él o la competencia lo tenga y si un producto no se vende bien inmediatamente lo sacan del mercado, puesto que no manejan inventarios.
QUE ME LLAMO LA ATENCION???
En realidad tuve mi propia experiencia en dos tiendas ZARA (Unicentro-Zona rosa) y pude ver aplicadas las estrategias mencionadas en la lectura, entre las cuales resalto, las siguientes:
• En el punto de venta, Zara no maneja publicidad, toda la publicidad está enfocada en sus puntos de venta. Sus mostradores son los más llamativos o al menos están muy bien arreglados.
• Los anaqueles son especialmente diseñados para poder mostrar de mejor manera las prendas de vestir.
• Existen pocos items acomodados, lo que da sensación de escasez de las prendas de vestir.
• Contratan más personal del necesitado en las tiendas para que de la impresión de que siempre esta llena, además muy pocas veces te atienden.
• Me parece que cuentan con estrategias con las cuales hacen que los probadores y cajas siempre estén llenos.
• En las dos tiendas que conozco la música es igual, y puedo concluir que la manda la compañía directamente, todo con el fin de brindarle al consumidor una máxima y mejor experiencia.
• Utilizan estrategias de ofertas o promociones, para rotar las prendas de colecciones próximas a ser sustituidas.
• Un mismo diseño no se repite y las existencias no superan las 3 a 4 unidades, ya que evita que las personas se compren el mismo producto, pues si dos mujeres se encuentran vestidas igual es automáticamente el suicidio de la marca.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario